IMSS exhorta a madres, padres y tutores de familia de Coatzacoalcos y Minatitlán a conocer e identificar los signos y síntomas del Trastorno de Espectro Autista

Agencias

Municipiosur.com
En el marco del Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Sur exhorta a madres, padres y tutores de familia a conocer e identificar los signos y síntomas del Trastorno de Espectro Autista (TEA) para garantizar la atención médica necesaria y mejorar su calidad de vida. La neuróloga pediatra adscrita al Hospital General Regional (HGR) No. 1 Orizaba, doctora Perla Edith Miranda Alamillo, informó que, el TEA es un síndrome relacionado con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que genera problemas en la interacción social y la comunicación. Algunos de los signos de alerta son: evitar mantener el contacto visual, no responder cuando lo llaman por su nombre, no mostrar expresiones faciales como de felicidad, tristeza, dificultad para hacer amigos o nulo interés de conocer a otra persona . Es posible que busquen atención médica porque también tienen afecciones como ansiedad, depresión o Trastorno por déficit de atención. Miranda Alamillo refirió que es importante detectar el trastorno, aparece antes de los tres años y puede durar toda la vida, aunque los síntomas pueden mejorar con el tiempo, Hay niños que presentan síntomas de TEA dentro de los primeros 12 meses o hasta los dos años de edad. Por eso es importante llevar al niño o niña a las consultas de control con el médico familiar el cual realiza preguntas específicas sobre el desarrollo y comportamiento del niño o niña para tener un diagnóstico e intervención temprana, de esta manera será referido a neurología, psicología, pediatría para que ellos realicen las pruebas conducentes para identificar el TEA. Añadió, que las personas con autismo pueden tener intereses, actividades o patrones de comportamiento repetitivos y limitados como: balancearse, girar o aletear con las manos, desarrollar rutinas específicos, sensible a la luz, el sonido o el contacto físico, problemas con la coordinación, preferencias específicas con respecto a los alimentos y realizar actividades que podrían causarle daño, como morderse o golpearse la cabeza. El TEA no tienen una causa exacta que lo genere, pueden estar asociados a un trastorno genético, como el síndrome del cromosoma X frágil, incluso hasta mutaciones genéticas que afecten directamente el desarrollo del cerebro o las neuronas cerebrales . Finalmente, la médica invitó a los padres y madres de familia a tomar en cuenta los síntomas y ante cualquier duda acudir a su Unidad de Medicina Familiar (UMF) para recibir de manera conjunta la orientación médica necesaria y en caso de ser necesario el mejor tratamiento

Be the first to comment

Deja un comentario