Los murciélagos viven más años de lo que realmente deberían

Agencia

Municipiosur.com

Una respuesta fácil, aunque sin base científica, inducida por los mitos y por las películas y novelas de vampiros, sería que porque beben sangre. Por supuesto, no se debe a esto. Ni todos ellos realizan esta práctica. Pero, hasta ahora, no había una respuesta clara y fundamentada a este enigma.

En un nuevo estudio, finalizado recientemente, se ha investigado esta cuestión, centrada en el caso concreto del murciélago de la especie Eptesicus fuscus, el más común en Estados Unidos. Este animal, que también se conoce como “gran murciélago marrón” y con otros nombres populares, vive en promedio hasta la edad de 19 años, un tiempo inusualmente largo para lo que cabría esperar si atendemos solo a los factores biológicos de longevidad más comunes.

El estudio lo han realizado Gerald Wilkinson, Isabel R. Sullivan y Danielle M. Adams, los tres de la Universidad de Maryland en Estados Unidos, así como Lucas J. S. Greville, de la Universidad de Waterloo en Canadá, y Paul A. Faure, de la Universidad McMaster en Canadá.

Los autores del estudio han conseguido desvelar el secreto de la extraordinaria longevidad de este murciélago, que seguramente también explica la longevidad de otras especies de murciélago.

Wilkinson y sus colegas han llegado a la conclusión de que es la hibernación lo que ralentiza el reloj biológico de estos animales. La hibernación ha permitido a los murciélagos y otros animales permanecer en regiones del planeta situadas muy al norte o muy al sur en las cuales no hay comida en invierno.

Los investigadores determinaron que la hibernación durante un invierno agrega varios meses extra al reloj epigenético de un murciélago pardo grande. El reloj epigenético es un marcador biológico del envejecimiento.

Esto encaja con el hecho de que los animales que hibernan para afrontar la dureza de una estación en su entorno tienden a vivir mucho más tiempo que los que ante el mismo problema emigran a un lugar distante donde la estación es benigna.

El estudio se titula “Big brown bats experience slower epigenetic ageing during hibernation“. Y se ha publicado en la revista académica Proceedings of the Royal Society B Biological Sciences.

Wilkinson está planeando un estudio de seguimiento para comparar el envejecimiento epigenético de los ejemplares de gran murciélago pardo de Canadá, donde hibernan debido a la dureza del clima invernal, con ejemplares de la misma especie en Florida, donde no hibernan debido a que allí hace mucho menos frío. Con ello, Wilkinson espera obtener una información aún más clara del papel que desempeña la hibernación en la prolongación de la vida.

Con información de: Noticias de la Ciencia

Be the first to comment

Deja un comentario