Veracruz en los primeros diez lugares de personas desaparecidas. La Comisión Nacional de Búsqueda de Personas lo dio a conocer. La situación está terrible en Veracruz

Agencias

Municipiosur.com

Al cierre de 2022 Veracruz se ubicó como una de las diez entidades con mayor población de mujeres desaparecidas o no localizadas, de acuerdo con el reciente diagnóstico de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB). El Programa Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas (PNBP), publicado por la CNB, detalla que las diez entidades con mayor población de mujeres desaparecidas o no localizadas son México, Guanajuato, Nuevo León, Puebla, Tamaulipas, Ciudad de México, Jalisco, Chihuahua, Yucatán y Veracruz. El análisis refiere que las condiciones de desigualdad en la que viven las mujeres por motivos de violencias o discriminación en razón de su género se agudizan en estas entidades. En tanto que la desaparición puede ocurrir como una consecuencia de estas condiciones o con motivo de ellas. Además, apunta, debido al triple rol que asumen las mujeres, al ser víctimas de desaparición suelen dejar en condiciones de orfandad o abandono a sus dependientes económicos o de cuidado. Dentro de los impactos diferenciados, el programa nacional destaca que el sufrimiento de las mujeres afectadas por desapariciones forzadas puede agravarse como consecuencia de actos de violencia sexual, embarazos no deseados, los efectos destructivos de la desaparición forzada en las familias, traumas psicológicos, dificultades económicas y obstáculos jurídicos que afectan en particular a las mujeres. También, la CNB alerta que las mujeres cuyos familiares son objeto de una desaparición forzada pueden encontrarse en una posición vulnerable. En el periodo de 2020 a 2022, la CNB observa que el 63.9 por ciento de las mujeres son desaparecidas entre los 12 y los 24 años de edad, mientras que para ese mismo rango de edad son desaparecidos el 29.4 por ciento de los hombres. Bajo este contexto, se encuentran también en particular vulnerabilidad las personas LGBTTTIQA+ (Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti, Intersexual, Queer, Asexual y +), “de tal suerte que las acciones de búsqueda y localización de este grupo de población pueden verse influenciada por sesgos y estereotipos de género que les resten efectividad o sentido de urgencia”. Otro grupo en situación de particular vulnerabilidad ante la problemática de desaparición son las personas migrantes, debido a las condiciones de violencia, inseguridad y precarización a las que están expuestas en su tránsito por México. “Los grupos del crimen organizado se han convertido en actores clave detrás del fenómeno específico de las personas migrantes desaparecidas”, reconoce el informe nacional. (Con información de Diario de Xalapa).

Be the first to comment

Deja un comentario